Que es un indice

Periódicamente los medios de comunicación hablan de índices y sus variantes. Existen índices que definen situaciones económicas, sociales y políticas. Generalmente éstos y las estadísticas que lo componen, pueden alcanzar a ser más fidedignos y creíbles variando en el contexto en que se publica.
La clave para conocer e informarse sobre qué nos puede decir uno y si lo que nos informa es de una magnitud mayor o menor es necesario saber que es en realidad un índice. Para comenzar el índice no es un número que se puede medir directamente de una realidad, sino que es una construcción que se arma a partir de la selección de determinadas cifras o informaciones.
Esta información permite comprender que un índice se forma. Y como un índice se forma, hay que conocer la "materia prima" que se uso para crear esas cifras. Para tener una mejor comprensión de lo que significa un índice se debe conocer quién lo construyó y cuál es la materia prima que usó para construirlo.
¿Qué tipos de índices hay, cómo deben ser y quiénes lo arman?
Como se nombraron previamente, los índices principalmente definen las situaciones económicas, sociales y políticos mediante estadísticas que definen el tema establecido (calidad de vida, tasas de inflación, entre otras). Para que se garantice una calidad adecuada y legítima de los mismos deben poseer cualidades de: exactitud, para poder entenderse sin problema alguno, en su máximo nivel; explicitud, para lograr informarse de qué trata el índice y estadísticas tratadas; y debe poseer una total propiedad de veracidad y demostración objetiva de la realidad presente, sin importar su contexto.
Puede haber dos formas muy definidas entre sí para la construcción de un índice. Puede ser desde un ámbito público o desde un ámbito privado. Desde un ámbito público toma protagonismo el Estado de la nación en que esté presente, quién es el encargado de brindar información al pueblo constituyente. En el caso del ámbito privado toman protagonismo las consultoras privadas y organizaciones variadas, ya sea mundial o nacional. Ambos ámbitos no compiten y pueden estar paralelamente a la vez operando, aunque casualmente según el contexto dado, puede tornarse una rivalidad y disputa sobre las estadísticas, que no siempre concuerdan.
La clave para conocer e informarse sobre qué nos puede decir uno y si lo que nos informa es de una magnitud mayor o menor es necesario saber que es en realidad un índice. Para comenzar el índice no es un número que se puede medir directamente de una realidad, sino que es una construcción que se arma a partir de la selección de determinadas cifras o informaciones.
Esta información permite comprender que un índice se forma. Y como un índice se forma, hay que conocer la "materia prima" que se uso para crear esas cifras. Para tener una mejor comprensión de lo que significa un índice se debe conocer quién lo construyó y cuál es la materia prima que usó para construirlo.
¿Qué tipos de índices hay, cómo deben ser y quiénes lo arman?
Como se nombraron previamente, los índices principalmente definen las situaciones económicas, sociales y políticos mediante estadísticas que definen el tema establecido (calidad de vida, tasas de inflación, entre otras). Para que se garantice una calidad adecuada y legítima de los mismos deben poseer cualidades de: exactitud, para poder entenderse sin problema alguno, en su máximo nivel; explicitud, para lograr informarse de qué trata el índice y estadísticas tratadas; y debe poseer una total propiedad de veracidad y demostración objetiva de la realidad presente, sin importar su contexto.
Puede haber dos formas muy definidas entre sí para la construcción de un índice. Puede ser desde un ámbito público o desde un ámbito privado. Desde un ámbito público toma protagonismo el Estado de la nación en que esté presente, quién es el encargado de brindar información al pueblo constituyente. En el caso del ámbito privado toman protagonismo las consultoras privadas y organizaciones variadas, ya sea mundial o nacional. Ambos ámbitos no compiten y pueden estar paralelamente a la vez operando, aunque casualmente según el contexto dado, puede tornarse una rivalidad y disputa sobre las estadísticas, que no siempre concuerdan.
Proudly powered by Weebly