2015: ¿Cambios y desarrollo en Europa?

Dólar y Euro muestra el camino de los dos grandes bloques económicos coexistentes. El dolar se presenta como moneda de referencia no solo para Estados Unidos, sino para el mundo ya que representa el 25% del PBI mundial, mientras tanto parte de la Comunidad Económica Europea se rige bajo el Euro. Ambos signos monetarios que pugnan en el mundo por la supremacía financiera. El análisis lleva a verlos en ocasiones como bloques enfrentados desde lo comercial pero también se debe considerar la paradoja que desde el punto de vista militar forman un bloque único bajo la bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Y aquí surge un dato importante: Argentina es considerada por el gobierno de los Estados Unidos un aliado mayor extra OTAN.
Las últimas tendencias de mercado dejan ver que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo avanzarán en una serie de medidas enfrentadas que pueden llevar a una confluencia en la cotización de ambas monedas. Desde finales de 2002, el Euro ha mantenido una paridad por sobre el dólar y esto ha sido la base de referencia sobre la que se han movido las diferentes divisas desde entonces. Sin embargo, la crisis de deuda, el peligro de desflación y la incertidumbre politica de la eurozona se combinan con un repunte de la economía de los Estados Unidos y la baja en los precios del petróleo para llevar a ambos bancos centrales por caminos divergentes.
Las últimas tendencias de mercado dejan ver que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo avanzarán en una serie de medidas enfrentadas que pueden llevar a una confluencia en la cotización de ambas monedas. Desde finales de 2002, el Euro ha mantenido una paridad por sobre el dólar y esto ha sido la base de referencia sobre la que se han movido las diferentes divisas desde entonces. Sin embargo, la crisis de deuda, el peligro de desflación y la incertidumbre politica de la eurozona se combinan con un repunte de la economía de los Estados Unidos y la baja en los precios del petróleo para llevar a ambos bancos centrales por caminos divergentes.

Estados Unidos recuperado de la crisis de 2008 planea ajustar el funcionamiento de su sistema, comenzando con la finalización de los programas de expansión monetaria denominadas QE3 en octubre de 2014 y con la gran ayuda de la baja en los precios de los combustibles. En cambio, los europeos buscarán estimular su economía con actividad en baja que derivará en una emisión de dinero con la consecuente perdida de poder en la paridad de la moneda frente a las demas divisas del mundo. ¿Cómo sería el escenario electoral de Estados Unidos en caso de llegar a 2016 con una paridad 1-1 con el Euro?
Otras divisas
Frente a estas instituciones monetarias se ubican otras potencias emergentes menores como el Rublo ruso, el Yuan chino y el Yen japones, que poseen en algunos casos un crecimiento económico indiscutible, pero se ubican en terminos cualitativos unos escalones por debajo de las dos grandes superpotencias monetarias. Tambien hay que evaluar el comportamiento de divisas que podemos denominar "de equilibrio", como lo son la Libra Esterlina y el Franco Suizo.
Las potencias emergentes, desde lo monetario, poseen un escenario complejo por las particularidades de cada una. El Yuan chino es hoy una divisa en crecimiento del mundo. La divisa china está respaldada por más de mil millones de consumidores que proveen de fuerza de trabajo y consumo a miles de empresas locales junto a los grandes emporios económicos que encuentran en el gigante asiático un lugar donde expandirse con amplias ventajas competitivas para la producción de bienes y estabilidad política devenida del sistema de partido único. Sin embargo, todavia no posee una gran fuerza militar que pueda acompañar o defender las conquistas realizadas por las empresas chinas en otros segmentos. Actualmente, China se encuentra en un proceso particular donde se está desprendiendo de dólares y transformándolos en bienes durables a través de la compra de empresas en países del tercer mundo dedicadas a commodities e infraestructura primaria.
El rublo ruso en tanto se encuentra atascado en una batalla contra la depreciación del petróleo en el mercado internacional. Este commoditie junto con la apreciación de otras materias primas habian logrado gestionar el gran creciemiento ruso de la última década. Rusia había llegado a un punto donde trataba volver a posicionarse como un gran jugador a nivel global como lo fue cuando formaba parte de la Unión Sóvietica, pero los malos tiempos económicos dejan estos proyectos expansionistas rusos detenidos pero no olvidados.
El caso del yen es todavia más complejo. Japón es una de las economias más grandes del mundo pero que ha sostenido una década de constante deflación, enduedamiento externo y apreciación de la moneda. Mientras el gobierno ha superado la prueba electoral de fin de 2014, la divisa nipona busca comenzar un proceso de expansión monetaria que le permita hacer competitiva sus exportaciones y dejar de ser una reserva de valor para las economías de extremo oriente.
Dentro de las divisas "de equilibrio", el gran movimiento lo ha dado el Franco Suizo. Esta moneda ha abandonado la convertibilidad de referencia de 1,20 con el Euro, infringiéndose una importante apreciación que llevo a una paridad 1 - 1. El escenario determinado por la gran masa de depositantes dentro de los bancos suizos que buscaban protegerse de la crisis del euro puede generar una cascada de movimientos financieros. En tanto, la Libra Esterlina se mantiene sin cambios esperando la estabilización del escenario y funcionando, en parte, como colchón entre el dólar y el euro.
Otras divisas
Frente a estas instituciones monetarias se ubican otras potencias emergentes menores como el Rublo ruso, el Yuan chino y el Yen japones, que poseen en algunos casos un crecimiento económico indiscutible, pero se ubican en terminos cualitativos unos escalones por debajo de las dos grandes superpotencias monetarias. Tambien hay que evaluar el comportamiento de divisas que podemos denominar "de equilibrio", como lo son la Libra Esterlina y el Franco Suizo.
Las potencias emergentes, desde lo monetario, poseen un escenario complejo por las particularidades de cada una. El Yuan chino es hoy una divisa en crecimiento del mundo. La divisa china está respaldada por más de mil millones de consumidores que proveen de fuerza de trabajo y consumo a miles de empresas locales junto a los grandes emporios económicos que encuentran en el gigante asiático un lugar donde expandirse con amplias ventajas competitivas para la producción de bienes y estabilidad política devenida del sistema de partido único. Sin embargo, todavia no posee una gran fuerza militar que pueda acompañar o defender las conquistas realizadas por las empresas chinas en otros segmentos. Actualmente, China se encuentra en un proceso particular donde se está desprendiendo de dólares y transformándolos en bienes durables a través de la compra de empresas en países del tercer mundo dedicadas a commodities e infraestructura primaria.
El rublo ruso en tanto se encuentra atascado en una batalla contra la depreciación del petróleo en el mercado internacional. Este commoditie junto con la apreciación de otras materias primas habian logrado gestionar el gran creciemiento ruso de la última década. Rusia había llegado a un punto donde trataba volver a posicionarse como un gran jugador a nivel global como lo fue cuando formaba parte de la Unión Sóvietica, pero los malos tiempos económicos dejan estos proyectos expansionistas rusos detenidos pero no olvidados.
El caso del yen es todavia más complejo. Japón es una de las economias más grandes del mundo pero que ha sostenido una década de constante deflación, enduedamiento externo y apreciación de la moneda. Mientras el gobierno ha superado la prueba electoral de fin de 2014, la divisa nipona busca comenzar un proceso de expansión monetaria que le permita hacer competitiva sus exportaciones y dejar de ser una reserva de valor para las economías de extremo oriente.
Dentro de las divisas "de equilibrio", el gran movimiento lo ha dado el Franco Suizo. Esta moneda ha abandonado la convertibilidad de referencia de 1,20 con el Euro, infringiéndose una importante apreciación que llevo a una paridad 1 - 1. El escenario determinado por la gran masa de depositantes dentro de los bancos suizos que buscaban protegerse de la crisis del euro puede generar una cascada de movimientos financieros. En tanto, la Libra Esterlina se mantiene sin cambios esperando la estabilización del escenario y funcionando, en parte, como colchón entre el dólar y el euro.
Proudly powered by Weebly